La soldadura se trata de un proceso de fabricación en el cual se realiza la unión de dos materiales que quedarán ensamblados permanentemente, los cuales suelen ser metales o termoplásticos, y que será logrado gracias a la fusión (o coalescencia).
Este proceso sin duda alguna ha sido uno de los pilares tecnológicos que dio origen a la Revolución Industrial del siglo XIX. Sin ella sería imposible haber logrado la construcción de la maquinarias y elementos de ingeniería que en la actualidad damos por hechos y son indispensables.
Durante este proceso de fusión se utiliza material de relleno (o de aportación fundido), que suele ser metal o plástico, con el que conseguir el baño de soldadura, que al enfriarse se transformará en una unión fija.
Existen varios métodos para soldar, según el propósito perseguido. La gran mayoría de estos utilizan calor extremo para conseguir que se derritan los materiales y conseguir su unión de forma «sencilla». Pero también hay otros medios alternativos como la soldadura en estado sólido de materiales. Si bien con el paso del tiempo fueron apareciendo nuevas técnicas para soldar, el principio es el mismo.
Veamos los tipos más importantes.
TIPOS DE SOLDADURA
- Soldadura por arco eléctrico:
Recibe este nombre debido a que, durante su desarrollo, se crea un arco eléctrico entre el metal que se está soldando o metal base y el electrodo o aporte de soldadura. Dicho arco eléctrico calienta el metal hasta que llegue a su punto de fusión.
- Soldadura con energía:
En este proceso se utiliza láser o haz electrónico altamente enfocado. Se trata de un proceso fácil y rápido de automatizar, permitiendo que sea idóneo para fabricar a alta velocidad. Además, este método para soldar es propenso al agrietamiento térmico, algo que ocurre cuando se expone el metal a cambios de temperatura muy extremos.
- Soldadura de gas u oxiacetilénica:
Durante muchos años fue el método más útil para soldar metales no ferrosos, pero actualmente ha sido reemplazado por la soldadura de arco, especialmente en procesos industriales y de fabricación; esto debido a que es un proceso lento, ineficiente y muy difícil casi que imposible de automatizar.
- Soldadura eléctrica
Se basa en una corriente eléctrica entre dos pedazos distintos de metal (soldadura de resistencia). La corriente producida derrite una sección muy pequeña o un punto de ambos metales al punto de fusión, consiguiendo sellarlos juntos.
La ventaja que tiene este método para soldar, frente a otros como la de arco o de gas, es que es mucho más fácil de automatizar y utilizar en procesos de fabricación simples. Mientras sus grandes desventajas están en que únicamente puede utilizarse para unir dos pedazos superpuestos de metal, lo que la hace bastante limitada.
- Soldadura de estado sólido
Este método consigue ensamblar dos pedazos de metal mediante vibración y presión sin utilizar ningún tipo de calor para conseguir derretir los metales utilizados. Con la alta presión y vibración los metales intercambian átomos entre ellos mediante el método de difusión, enlazando los dos pedazos en uno solo.
Los tipos de soldadura de estado sólido que encontramos son los siguientes:
- Sold. ultrasónica.
- Sold. de la explosión.
- Sold. de fricción.
- Sold. del rodillo.
- Sold. de pulso electromagnético.
- Sold. de co-extrusión.
- Sold. en frío.
- Sold. de difusión.
- Soldadura exotérmica.
- Sold. de alta frecuencia.
- Sold. de presión caliente.
- Sold. de inducción.
La soldadura exotérmica se utiliza generalmente para la soldadura de los conductores de cobre, pero es adecuado para la soldadura de una amplia gama de metales, incluyendo acero inoxidable, hierro fundido, común de acero, latón, bronce, y Monel. Es especialmente útil para la unión de metales diferentes.
Debido a la buena conductividad eléctrica y alta estabilidad en la cara de los impulsos de cortocircuito, las soldaduras exotérmicas son el método preferido de unión, y de hecho es el único medio aceptable de unión para cobre a cable galvanizado.
- Soldadura de forja:
Se realiza calentando dos pedazos de acero con poco carbono a 1.800 grados Fahrenheit (982,22 ºC) y martillándolos juntos. La ventaja que podemos encontrar en este tipo de soldadura es su versatilidad, ya que puede ser utilizada para fabricar una alta gama de productos, pero se requiere bastante destreza para soldar en forja.
- Sold. para materiales metálicos:
En esta categorización, tenemos los siguientes según el material de aportación:
– Homogénea: En este caso el material de aportación es de la misma naturaleza o material que las piezas a unir o incluso no se utiliza.
– Heterogénea: Es aquella que ha sido efectuada entre materiales que tienen diferente naturaleza, tanto con metal de aportación, como sin él, es decir, en el caso de que se necesite metal de aportación, estos pueden ser de igual naturaleza, pero en el caso de no utilizarlo, los metales a unir deberán ser de diferente material para considerarse heterogénea.
En JD ELÉCTRICOS trabajamos con productos como herrajes, aisladores, cables, iluminación led pública, comercial e industrial. Además, en conectores, conductores, transformadores, subestaciones eléctricas, tableros, puesta a tierra, breakers, pararrayos, postes de concreto, cortacircuitos, red estructurada, red trenzada (cable cuádruplex, cable tríplex), seleccionadores, medidores de energía, terminales premoldeadas, bornas y conectores, eléctricos, aisladores poliméricos y todo lo que necesite en suministros eléctricos.
Adquiere SOLDADURA EXOTÉRMICA con JD Eléctricos.